miércoles, 20 de octubre de 2010
domingo, 28 de febrero de 2010
LA VACUNA SINTETICA
La primera vacuna sintética contra la malaria ha generado una importante respuesta del sistema inmune durante la primera fase de su prueba en humanos. El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Lausanne (Suiza), señala que esta nueva vacuna sería eficaz incluso ante las mutaciones de Plasmodium falciparum, el parásito que provoca la enfermedad.
Se trata de la primera vacuna que provoca la doble respuesta del sistema inmune, es decir, tanto de los linfocitos B como de los de la serie T. Los primeros producen anticuerpos contra los invasores externos, mientras que los glóbulos blancos T atacan y destruyen los agentes infecciosos y las células infectadas.
«Hasta el momento –apunta el director de la investigación, Giampietro Corradin– todas habían fallado en uno de los aspectos».
Primeras pruebas
Corradin y su equipo inmunizaron tres veces a 16 voluntarios sanos durante un periodo de seis meses. Comprobaron que durante el año siguiente, la vacuna no producía reacciones adversas en los pacientes, según el estudio publicado en el 'European Journal of Inmunology'. La primera inmunización generó una fuerte proliferación de los glóbulos blancos, que se incrementaron tras la segunda inmunización y se mantuvieron en el mismo nivel durante dos meses.
La producción de la proteína interferón gamma –esencial para la eliminación del parásito de la malaria– se detectó en tres de los 16 voluntarios tras la primera inmunización y en 13 de 15 tras la segunda.
Un parásito 'mutante'
Los investigadores recuerdan que muchas vacunas de la malaria dejan de ser efectivas debido a que Plasmodium falciparum es capaz de mutar.
La nueva vacuna se basa en una parte de una proteína contenida en la superficie del parásito. Corradin explica que el empleo de péptidos (componentes de las proteínas) sintéticos hará que la vacuna sea efectiva contra las diversas variedades del parásito.
«Podemos solucionar algunos de los problemas introduciendo variaciones en los puntos apropiados de la secuencia de péptidos», apunta el investigador.
Corradin ha añadido que esta vacuna sintética será más segura que las recombinantes, es decir, aquellas que emplean cepas que han recibido partes cromosómicas de diferentes cepas paternas.
El científico ha señalado que planean comenzar la segunda fase de los ensayos clínicos en enero.
Vacuna contra la malaria «Hasta el momento –apunta el director de la investigación, Giampietro Corradin– todas habían fallado en uno de los aspectos».
Primeras pruebas
Corradin y su equipo inmunizaron tres veces a 16 voluntarios sanos durante un periodo de seis meses. Comprobaron que durante el año siguiente, la vacuna no producía reacciones adversas en los pacientes, según el estudio publicado en el 'European Journal of Inmunology'. La primera inmunización generó una fuerte proliferación de los glóbulos blancos, que se incrementaron tras la segunda inmunización y se mantuvieron en el mismo nivel durante dos meses.
La producción de la proteína interferón gamma –esencial para la eliminación del parásito de la malaria– se detectó en tres de los 16 voluntarios tras la primera inmunización y en 13 de 15 tras la segunda.
Un parásito 'mutante'
Los investigadores recuerdan que muchas vacunas de la malaria dejan de ser efectivas debido a que Plasmodium falciparum es capaz de mutar.
La nueva vacuna se basa en una parte de una proteína contenida en la superficie del parásito. Corradin explica que el empleo de péptidos (componentes de las proteínas) sintéticos hará que la vacuna sea efectiva contra las diversas variedades del parásito.
«Podemos solucionar algunos de los problemas introduciendo variaciones en los puntos apropiados de la secuencia de péptidos», apunta el investigador.
Corradin ha añadido que esta vacuna sintética será más segura que las recombinantes, es decir, aquellas que emplean cepas que han recibido partes cromosómicas de diferentes cepas paternas.
El científico ha señalado que planean comenzar la segunda fase de los ensayos clínicos en enero.
Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo.
La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.
BIOGRAFIA DE MANUEL ELKIN PATARROYO
Manuel Elkin Patarroyo
(Ataco, 1946) Científico colombiano. Se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía. Ese año se casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien tuvo tres hijos, dos de los cuales se dedican asimismo a la medicina.
Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por Luis Pasteur, la inmunología y la virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y lepra.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. No obstante, desde el extranjero y dentro del país incluso, la envidia de otros investigadores, la acción de las multinacionales farmacéuticas y las importante sumas en juego entorpecieron la labor científica. En un acto de generosidad, Patarroyo donó la vacuna, en nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995.
(Ataco, 1946) Científico colombiano. Se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía. Ese año se casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien tuvo tres hijos, dos de los cuales se dedican asimismo a la medicina.
Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por Luis Pasteur, la inmunología y la virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y lepra.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. No obstante, desde el extranjero y dentro del país incluso, la envidia de otros investigadores, la acción de las multinacionales farmacéuticas y las importante sumas en juego entorpecieron la labor científica. En un acto de generosidad, Patarroyo donó la vacuna, en nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995.
DONDE SE PRODUJO LA VACUNA SINTETICA?
La primera vacuna sintética contra la malaria ha generado una importante respuesta del sistema inmune durante la primera fase de su prueba en humanos. El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Lausanne (Suiza), señala que esta nueva vacuna sería eficaz incluso ante las mutaciones de Plasmodium falciparum, el parásito que provoca la enfermedad.
EL COLTAN Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD
¿Qué es el coltan?
Es mineral estratégico para la alta tecnología, que ha causado muerte en África, está en la mira de las grandes potencias.
El coltan es principalmente una combinación de columbio y tantalio, dos minerales que pasaron de curiosidad geológica a ser cruciales en el desarrollo de todo tipo de equipos electrónicos.
Una nueva Vorágine está a punto de comenzar. Además de la forma rápida como la última gran reserva de tierra del mundo está empezando a ser comprada, colonizada y modificada, las evidencias de yacimientos de coltan en la Orinoquía, especialmente en Vichada, Guainía y Vaupés, han generado una ola de comerciantes, especuladores y grupos armados alrededor de un negocio que sólo este año podría mover más de 40 millones de dólares. Y es sólo la punta del iceberg.
En la mente de la mayoría de los colombianos el coltan sólo empezó a existir hace un par de semanas, cuando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el descubrimiento de un gigantesco yacimiento cerca de la frontera con Colombia. El mandatario ordenó militarizar la zona del Orinoco para proteger ese mineral estratégico y, según él, evitar que traficantes colombianos siguieran extrayéndolo y vendiéndolo al 'imperio'.
Lo cierto es que desde hace unos cuatro años este mineral está siendo extraído en varias regiones del oriente de Colombia para exportarlo a comercializadores internacionales.
El lado negativo ha sido la violencia que ha desatado su extracción. En África, especialmente en el Congo, el dinero del coltan, cuya tonelada puede costar entre 60.000 y 100.000 dólares, ha sido el combustible de un conflicto multilateral (llamado la guerra mundial de África) en la que han muerto cientos de miles de personas, otras tantas han sido desplazadas y se ha producido un desastre ambiental que también involucra a los países vecinos. Las milicias enfrentadas luchan entre sí por el monopolio del coltan y otros minerales en una espiral interminable de violencia.
Tanta ha sido la sangría, que desde hace tres años es prohibido comprar coltan del Congo. Sin embargo, el mineral sale de contrabando desde países como Ruanda y Uganda, especialmente a Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán.
Esa es una de las muchas jugadas que los intereses comerciales de grandes países han hecho para mantener sus existencias de este mineral.
Para nosotras la incidencia que tiene el coltan en la sociedad es mucha ya que
como podemos ver anteriormente este recurso esta generando mucha rivalidad entre los paises ricos quieren apoderarse y por esta razon se estan presentando muertes,conflictos,desplazamientos y demas causas que se presentan.
Es mineral estratégico para la alta tecnología, que ha causado muerte en África, está en la mira de las grandes potencias.
El coltan es principalmente una combinación de columbio y tantalio, dos minerales que pasaron de curiosidad geológica a ser cruciales en el desarrollo de todo tipo de equipos electrónicos.
Una nueva Vorágine está a punto de comenzar. Además de la forma rápida como la última gran reserva de tierra del mundo está empezando a ser comprada, colonizada y modificada, las evidencias de yacimientos de coltan en la Orinoquía, especialmente en Vichada, Guainía y Vaupés, han generado una ola de comerciantes, especuladores y grupos armados alrededor de un negocio que sólo este año podría mover más de 40 millones de dólares. Y es sólo la punta del iceberg.
En la mente de la mayoría de los colombianos el coltan sólo empezó a existir hace un par de semanas, cuando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el descubrimiento de un gigantesco yacimiento cerca de la frontera con Colombia. El mandatario ordenó militarizar la zona del Orinoco para proteger ese mineral estratégico y, según él, evitar que traficantes colombianos siguieran extrayéndolo y vendiéndolo al 'imperio'.
Lo cierto es que desde hace unos cuatro años este mineral está siendo extraído en varias regiones del oriente de Colombia para exportarlo a comercializadores internacionales.
El lado negativo ha sido la violencia que ha desatado su extracción. En África, especialmente en el Congo, el dinero del coltan, cuya tonelada puede costar entre 60.000 y 100.000 dólares, ha sido el combustible de un conflicto multilateral (llamado la guerra mundial de África) en la que han muerto cientos de miles de personas, otras tantas han sido desplazadas y se ha producido un desastre ambiental que también involucra a los países vecinos. Las milicias enfrentadas luchan entre sí por el monopolio del coltan y otros minerales en una espiral interminable de violencia.
Tanta ha sido la sangría, que desde hace tres años es prohibido comprar coltan del Congo. Sin embargo, el mineral sale de contrabando desde países como Ruanda y Uganda, especialmente a Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán.
Esa es una de las muchas jugadas que los intereses comerciales de grandes países han hecho para mantener sus existencias de este mineral.
Para nosotras la incidencia que tiene el coltan en la sociedad es mucha ya que
como podemos ver anteriormente este recurso esta generando mucha rivalidad entre los paises ricos quieren apoderarse y por esta razon se estan presentando muertes,conflictos,desplazamientos y demas causas que se presentan.
CENTROS TECNOLOGICOS DE COLOMBIA
GIPRONUT:Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales=universidad del Tolima.
GIFUS: Grupo de Investigación Fitoquímica=Universidad de Sucre
GIFUJ: Grupo de Investigación Fitoquímica=Universidad Javeriana.
GANAC:Grupo Aditivos Naturales de Aroma y Color=Universidad Nacional de Colombia.
UDEA:Universidad de Antioquia=Búsqueda de antiparasitarios.
UDEA:Universidad de Antioquia=tecnología de enzimas. Infección y Cáncer.
UNAL:Universidad Nacional de Colombia=Química ambiental,de aromas,de Hongos Macromicetos.
GICH:Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos=Universidad del Valle.
Grupo de Principios Bioactivos en Plantas Medicinales=Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Productos Naturales=Universidad de Cartagena.
Grupo de Biotecnología - Productos Naturales=Universidad Tecnológica de Pereira.
Grupo de Química de Productos Naturales=Universidad del Cauca.
Grupo de Química de los Productos Naturales y los Alimentos=Universidad Nacional de Colombia Benjamín.
CIDITEC: centro de innovación y desarrollo tecnológico –=Universidad de los Andes
CIBM: centro de investigaciones biomédicas =Universidad de Granada
CISH: centro de investigaciones en ciencias sociales, humanas y jurídicas=Universidad de la Rioja
CEDEP: centro de investigaciones en educación y pedagogía=Universidad de Simón Bolívar
GIFUS: Grupo de Investigación Fitoquímica=Universidad de Sucre
GIFUJ: Grupo de Investigación Fitoquímica=Universidad Javeriana.
GANAC:Grupo Aditivos Naturales de Aroma y Color=Universidad Nacional de Colombia.
UDEA:Universidad de Antioquia=Búsqueda de antiparasitarios.
UDEA:Universidad de Antioquia=tecnología de enzimas. Infección y Cáncer.
UNAL:Universidad Nacional de Colombia=Química ambiental,de aromas,de Hongos Macromicetos.
GICH:Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos=Universidad del Valle.
Grupo de Principios Bioactivos en Plantas Medicinales=Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Productos Naturales=Universidad de Cartagena.
Grupo de Biotecnología - Productos Naturales=Universidad Tecnológica de Pereira.
Grupo de Química de Productos Naturales=Universidad del Cauca.
Grupo de Química de los Productos Naturales y los Alimentos=Universidad Nacional de Colombia Benjamín.
CIDITEC: centro de innovación y desarrollo tecnológico –=Universidad de los Andes
CIBM: centro de investigaciones biomédicas =Universidad de Granada
CISH: centro de investigaciones en ciencias sociales, humanas y jurídicas=Universidad de la Rioja
CEDEP: centro de investigaciones en educación y pedagogía=Universidad de Simón Bolívar
I.T.P= INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO.
I.T.P= INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO.
Este instituto realiza actividades como: Adelantar programas tecnológicos para el conocimiento de las características: socio –económicas, culturales y ambientales.
Se dedica a las actividades de docencia, investigación y proyección social.
Ejerce liderazgo en la comunidad mediante la identificación de los problemas y la prestación de servicio.
Promueve la formación y la consolidación de comunidades académicas y la articulación con redes nacionales e internacionales.
Este instituto dispone de recursos como: una plataforma Academusoft que le permitirá a la Institución modernizar sus sistemas de Información.
Cuenta con recursos importantes provenientes del monopolio a los licores, de manera permanente para el fortalecimiento institucional.
También tiene nuevos equipos en las salas de informática de la Institución y se logra mejorar la conectividad, además tiene un aula múltiple en la sede de Mocoa.
El Instituto Tecnológico del Putumayo, es una Institución de Educación Superior creada mediante Ley 65 de 1989 como Establecimiento Público, de carácter Académico del Orden Departamental, con Personería Jurídica, Autonomía Administrativa y Patrimonio Independiente, adscrito al Departamento del Putumayo.
El Instituto Tecnológico del Putumayo surge en nuestro territorio como respuesta a una necesidad académica de profesionalización, con capacidad de compromiso frente a las propuestas idóneas de desarrollo regional, en un proceso formativo para que se consoliden los discursos y responsabilidades en torno a la tarea histórica que debemos asumir.
Actúa en el ejercicio de autonomía y la libertad de enseñanza acorde a la Ley 30 de 1992.
Este instituto realiza actividades como: Adelantar programas tecnológicos para el conocimiento de las características: socio –económicas, culturales y ambientales.
Se dedica a las actividades de docencia, investigación y proyección social.
Ejerce liderazgo en la comunidad mediante la identificación de los problemas y la prestación de servicio.
Promueve la formación y la consolidación de comunidades académicas y la articulación con redes nacionales e internacionales.
Este instituto dispone de recursos como: una plataforma Academusoft que le permitirá a la Institución modernizar sus sistemas de Información.
Cuenta con recursos importantes provenientes del monopolio a los licores, de manera permanente para el fortalecimiento institucional.
También tiene nuevos equipos en las salas de informática de la Institución y se logra mejorar la conectividad, además tiene un aula múltiple en la sede de Mocoa.
El Instituto Tecnológico del Putumayo, es una Institución de Educación Superior creada mediante Ley 65 de 1989 como Establecimiento Público, de carácter Académico del Orden Departamental, con Personería Jurídica, Autonomía Administrativa y Patrimonio Independiente, adscrito al Departamento del Putumayo.
El Instituto Tecnológico del Putumayo surge en nuestro territorio como respuesta a una necesidad académica de profesionalización, con capacidad de compromiso frente a las propuestas idóneas de desarrollo regional, en un proceso formativo para que se consoliden los discursos y responsabilidades en torno a la tarea histórica que debemos asumir.
Actúa en el ejercicio de autonomía y la libertad de enseñanza acorde a la Ley 30 de 1992.
EL I+D+I= Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica.
EL I+D+I= Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica.
El I+D+I es un Plan Nacional que se ocupa de realizar investigaciones que
permitan innovar y generar desarrollo en los avances tecnológicos.
Se entiende por investigación la indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico.
Podemos decir que desarrollo es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción.
La innovación tecnológica es la actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes. Se considerarán nuevos aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.
El I+D+I es un Plan Nacional que se ocupa de realizar investigaciones que
permitan innovar y generar desarrollo en los avances tecnológicos.
Se entiende por investigación la indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico.
Podemos decir que desarrollo es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción.
La innovación tecnológica es la actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes. Se considerarán nuevos aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)