domingo, 28 de febrero de 2010

LA VACUNA SINTETICA


La primera vacuna sintética contra la malaria ha generado una importante respuesta del sistema inmune durante la primera fase de su prueba en humanos. El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Lausanne (Suiza), señala que esta nueva vacuna sería eficaz incluso ante las mutaciones de Plasmodium falciparum, el parásito que provoca la enfermedad.
Se trata de la primera vacuna que provoca la doble respuesta del sistema inmune, es decir, tanto de los linfocitos B como de los de la serie T. Los primeros producen anticuerpos contra los invasores externos, mientras que los glóbulos blancos T atacan y destruyen los agentes infecciosos y las células infectadas.

«Hasta el momento –apunta el director de la investigación, Giampietro Corradin– todas habían fallado en uno de los aspectos».

Primeras pruebas

Corradin y su equipo inmunizaron tres veces a 16 voluntarios sanos durante un periodo de seis meses. Comprobaron que durante el año siguiente, la vacuna no producía reacciones adversas en los pacientes, según el estudio publicado en el
'European Journal of Inmunology'. La primera inmunización generó una fuerte proliferación de los glóbulos blancos, que se incrementaron tras la segunda inmunización y se mantuvieron en el mismo nivel durante dos meses.

La producción de la proteína interferón gamma –esencial para la eliminación del parásito de la malaria– se detectó en tres de los 16 voluntarios tras la primera inmunización y en 13 de 15 tras la segunda.

Un parásito 'mutante'

Los investigadores recuerdan que muchas vacunas de la malaria dejan de ser efectivas debido a que Plasmodium falciparum es capaz de mutar.

La nueva vacuna se basa en una parte de una proteína contenida en la superficie del parásito. Corradin explica que el empleo de péptidos (componentes de las proteínas) sintéticos hará que la vacuna sea efectiva contra las diversas variedades del parásito.


«
Podemos solucionar algunos de los problemas introduciendo variaciones en los puntos apropiados de la secuencia de péptidos», apunta el investigador.

Corradin ha añadido que esta vacuna sintética será más segura que las recombinantes, es decir, aquellas que emplean cepas que han recibido partes cromosómicas de diferentes cepas paternas.

El científico ha señalado que planean comenzar la segunda fase de los ensayos clínicos en enero.
Vacuna contra la malaria
Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo.

La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario